miércoles, 18 de febrero de 2015

Técnicas de Estudio: Los Organizadores


Diversas investigaciones han demostrado que los Organizadores Gráficos son unos de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de la Organización Gráfica, nos enseñan a formar gráficas de trabajar con ideas y de representar diversa información, enseñan a los estudiantes a aclarar su pensamiento, a procesar, organizar y priorizar una nueva información.

Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo.


Las variadas técnicas de Organización Gráfica ayudan a los estudiantes a:


        1) Clarificar el pensamiento: Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con la Organización Gráfica, los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos.

     2) Reforzar la comprensión: Los estudiantes dicen en sus propias palabras lo que han entendido. Esto les ayuda a entender e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.

      3) Integrar nuevos conocimientos: Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.

      4) Identificar conceptos erróneos: Al tiempo que un mapa conceptual u otro Organizador Gráfica muestre lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas, dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.

    5) Nos ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario, además de las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientaspara el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.


  6) Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo; motivan el desarrollo conceptual; enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento; promueven el aprendizaje cooperativo.
      
   7) Se apoyan en criterios deselección y jerarquización, ayudando a los aprendices a "aprender a pensar"; ayudan a la comprensión, al recuerdo y al aprendizaje.

     8) Sirven como herramientas de evaluación; facilitan el procesamiento de información y la búsqueda posterior de ésta; son una útil herramienta metacognitiva; y validan las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes.


Los tipos de organizadores visuales más utilizados por estudiantes son:

MAPAS CONCEPTUALES: Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. 

MAPA DE IDEAS: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos.

MAPA MENTAL: Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la red.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO: El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales).

LINEA DE TIEMPO: Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos.

ORGANIGRAMAS: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.

DIAGRAMA DE VENN: Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Sirven para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Cambio en la Alimentación


Hoy hemos entrevistado a tres universitarios sobre su alimentación desde que entraron en la universidad. A continuación presentaremos las entrevistas y la compararemos con recomendaciones de especialistas.


ENTREVISTAS



1) ¿Puedes describirnos cómo cambió tu alimentación al ingresar a la universidad? ¿Cómo la cuidas?

Entrevistado 1: He dejado de comer en mis horas. Pero ahora como más sano y tomo más agua.

Entrevistado 2: Ya no como a las mismas horas, como en cualquier momento libre. Además he dejado de comer comida chatarra.

Entrevistado 3: Mi alimentación se ha vuelto más completa. Antes solo tomaba leche en el desayuno, ahora tomo un desayuno completo.


2) ¿De qué forma piensas que esto puede influir en tu desempeño en la universidad?

Entrevistado 1: Tengo más energía y me siento muy bien y sana.

Entrevistado 2: Ahora me quedo dormida en clase.

Entrevistado 3: Ahora estoy más atento en clase.


3) ¿Qué crees que puedas hacer para mejorar la manera en que te alimentas??

Entrevistado 1: Debo incluir más verduras y proteínas.

Entrevistado 2: Debo crear un nuevo horario.

Entrevistado 3: Debo se constante y mantener mi nueva alimentación.


RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACIÓN CORRECTA


Los alimentos son vehículo de los nutrimentos, es decir, le permiten al ser humano obtener las sustancias que necesita para llevar a cabo sus funciones vitales.

1. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres principales comidas del día.


2. Comer la mayor variedad posible de alimentos:

Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las de temporada que son más baratas y de mejor calidad. Con moderación cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz o avena), combinados con leguminosas (fréjoles, lentejas, habas o garbanzos). 

Pocos alimentos de origen animal, preferir el pescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego o res. 


3. Comer de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. Ni de más ni de menos. 

4. Consumir lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.

5. Beber agua pura en abundancia.

6. Realizar 30 minutos de actividad física al día. 



http://www.mexicoproduce.mx/articulos/alimentacionSaludable.html 


CONCLUSIONES

Las tres personas entrevistadas concordaron con el especialista en diferentes aspectos. El primero siguió el paso 5 agregando agua a su dieta. El segundo redujo las cantidades de grasas que consumía como esta dicho en el paso 4. Y el tercero agregó más cereales a su alimentación como dice el paso 2. Pero a todos les falta ajustar sus horarios para tener una alimentación adecuada. Tu dieta es la adecuada?

miércoles, 4 de febrero de 2015

Actitud: Ser Realista



Ser realista :

Se aplica a la persona que actua de manera práctica y cuya conducta se ajusta a la realidad. Reconoce sus propias limitaciones, adaptando sus sueños a la realidad en que vive, proponiendose logros alcazables.

Esta actitud es importante para la vida universitaria, porque a uno se le va a presentar diversos problemas y va a tener que adaptarse y plantearse metas para lograr su objetivo; ya que la motivación y exigencia van conforme a la realidad. Pues no vive en un mundo de fantasia y no espera a que alguien resuelva su problemas.


Ejemplos :

-Un unviersitario luego de jalar una práctica o examen, se propone lograr una calificación más alta.
No se propone algo realista de un 7 al 20.


" Trato de ser realista; ni optimista ni pesimita. "
                                       -Paul Samuelson                                   

" La diferencia entre ser realista y ser pesimista, es que el pesimista se rinde ante la posibilidad de  fallar, y el realista sabiendolo, lo intenta de todas maneras "